Inglés profesional: los 5 términos en inglés que no debes confundir en marketing

El inglés profesional, es decir, la especialización de nuestro vocabulario en inglés cuando trabajamos en una determinada área o empresa, cobra más importancia día a día. Si bien esto funciona para todas las áreas, es en general el departamento de marketing el que siempre tiene que estar al tanto de las últimas tendencias.

Si formas parte de un equipo de marketing, sabrás que los términos en inglés son casi el 90% del vocabulario que utilizarás en tu día a día. Por eso es bueno tener una idea clara al menos de los términos en inglés que, sabemos, aparecerán en nuestras reuniones de marketing. Y como a nadie le gusta hacer el ridículo, acá te enseñamos (o recordamos en el caso de que ya los hayas escuchado) 5 términos en inglés que no deberías jamás confundir si trabajás en marketing.

Branding: el corazón de la marca

Para mejorar tu inglés profesional en marketing, tenés que empezar grabándote a fuego este término en inglés con final de campanita repiqueteando. ¿Por qué? Porque es a través de ella que podrás comunicarle al mundo todos los conceptos, valores e ideas geniales que hacen de tu marca un producto único en la faz de la Tierra.

Branding viene de la palabra brand que en inglés significa “marca”. En términos técnicos el branding son todas las acciones que ponemos en marcha en nuestros distintos canales de comunicación (redes sociales, sitio web, blog) para comunicar la credibilidad de nuestra marca, generar una buena reputación y así demostrarle a la sociedad por qué nuestra marca puede tener un impacto positivo en ella.

Benchmarking: mirando a los vecinos

En tu vocabulario en inglés como profesional del área de marketing no puede faltar este término, sobre todo si tu equipo está en la etapa de planificación de estrategias de comunicación.

Benchmark es un término en inglés que significa “punto de referencia”, y es un recurso que no debe faltar en ninguna estrategia de marketing ya que consiste en analizar lo que están haciendo otras marcas en tu área de interés para A) sacar ideas nuevas, B) reconocer ideas malas y no repetirlas. En definitiva es lo que te ayudará a saber dónde estás parado y cómo responder mejor a las necesidades de tus futuros clientes, y cómo generar engagement.

Engagement: construir una comunidad

Si sos un profesional que ya lleva tiempo trabajando en marketing seguro escuchaste esta palabra alguna vez. Engagement en inglés significa “compromiso”, aunque cuando la usamos como parte de nuestro vocabulario de inglés profesional, deberíamos olvidarnos de los anillos, la torta y las caribeñas lunas de miel…

El engagement en marketing hoy se ve más claro en las redes sociales que es donde hoy en día las marcas tienen una interacción más constante con su público. Representa el grado de interacción de los seguidores con la marca, es decir, cada vez que recibimos un like, un share o un comentario de nuestros seguidores en nuestros perfiles.

Atención: no hay que confundir la cantidad de followers que tiene una marca con el grado de engagement de su comunidad. Es preferible trabajar para crear interacciones con tu público antes que para ganar likes, pero que a nadie le importe las publicaciones que haces. Se trata de que la marca le muestre a sus seguidores las ganas de conectar con ellos, generar compromiso y compartir experiencias.

Buyer persona: “all I wanna is you”

Término fundamental que no debes confundir en inglés sobre todo si quieres lograr algún día llegar al altar con todos esos seguidores en Instagram y Facebook.

Se le llama buyer persona al cliente modelo que el equipo de marketing crea a partir de sus investigaciones de mercado orientadas a conocer el comportamiento de las personas que serán sus futuros clientes.

La parte más divertida sobre crear los buyer personas (y siempre recomendada) es la construcción del personaje al que tu marca le hablará constantemente: inventarle un nombre, una edad, gustos, maneras de vestir, objetivos, y luego dibujarlo en algún pizarrón grande de la oficina para siempre tenerlo presente. Mientras más detalles tenga, más fácil será generar estrategias para comunicarse con esas personas.

Storytelling: el poder de las historias

Este término en inglés cada vez más usado en marketing hace honor al poder que las historias siempre tuvieron para los seres humanos, su importancia para ayudarnos a conectar y entender lo que pasa en el mundo.

El storytelling (la conjunción del sustantivo “story”, historia, y el verbo “to tell”, contar) es una técnica que se usa para generar un vínculo con nuestro público cuando queremos comunicarle algo a través de nuestras redes o campañas. Se trata no simplemente de decir “Hola, ¿cómo estás? Mirá mi nuevo producto” sino de contar una historia sobre tu producto que conecte con los valores, ideales y deseos de la persona que la lee.

Estos son los 5 términos en inglés que como profesional de marketing te será útil saber o recordar cada tanto para saber si todo tu trabajo y esfuerzo va por buen camino.

Si conoces otros que te parezcan fundamentales, podés compartirlos en los comentarios, nos encantará leerte.

 

Fuentes: